En la columna mensual nuestro socio fundador, Rafael Gomez Eng, nos comparte un análisis de los acontecimientos clave de la primera mitad del 2025: tensiones internacionales, decisiones de la FED y OTAN, y los desafíos para México en la negociación del TMEC y la consolidación de su sistema judicial.

Llegamos ya a la mitad del 2025, donde hemos podido presenciar un poco de todo. Hemos estado 2 veces a punto de un conflicto nuclear: primero con las hostilidades entre India y Pakistán, y más reciente, la guerra entre Irán e Israel a la que intempestivamente se unió USA. Afortunadamente, ninguno de estos conflictos pasó a mayores, pero el peligro de una confrontación nuclear es cada vez mayor.

Hemos podido también observar y sufrir las amenazas y ocurrencias de Donald Trump. Desde hacer de Canadá un estado de USA, tomar posesión del canal de Panamá, construir la riviera en Palestina, adquirir Groenlandia, y amenazar al mundo entero con aranceles a las importaciones de USA. Al final, ha prevalecido lo que en USA llaman “TACO” (Trump always chickens out), o sea: Trump siempre se raja.

Esto ha causado enorme incertidumbre en los mercados financieros y bursátiles, provocando el encarecimiento del costo de la enorme deuda norteamericana y el descrédito del dólar como refugio ante las tormentas.

Las pérdidas sufridas en el mercado bursátil durante abril fueron enormes, para recuperar su nivel y avanzar hacia nuevos récords durante mayo y junio. En estos bruscos altibajos, estoy seguro de que gente cercana a Trump debió haber hecho muy buen dinero aprovechando información privilegiada y los consejos de su presidente.

Ante esta incertidumbre, el FED ha actuado con mesura y valentía, desafiando las amenazas de Trump y manteniendo sin mover la tasa de interés.

En un hecho histórico, los países miembros de OTAN acordaron incrementar su gasto en defensa hasta alcanzar 5% del PIB, algo por lo que Trump, con mucha razón, consideraba que no era correcto y que Europa debería hacerse cargo de su propia seguridad y no depender de USA.

Mientras tanto, en México, logramos la histórica elección de jueces y magistrados del poder judicial. Con solo 13% de participación, 20% de esos votos anulados y con acordeón en mano, el pueblo sabio expresó su opinión y Claudia Sheinbaum completó la tarea que le encomendó su jefe. Calificada como un éxito en el ámbito político nacional, internacionalmente volvimos a ser motivo de críticas y comentarios burlescos.

La negociación de aranceles con USA continuará; cada país o bloque regional buscará lograr los mejores acuerdos que pueda. Por nuestra parte, la revisión del TMEC prevista para finales de este semestre que viene será una enorme prueba a nuestra capacidad negociadora, donde las principales cartas de intercambio serán el combate al narcotráfico y el crimen organizado, la migración ilegal, el estado de derecho y nuestra relación con China, incluyendo prácticas comerciales deshonestas, como el famoso “jumping”, que consiste en exportar como contenido nacional, materias primas adquiridas de China (acero y aluminio principalmente).

A ver cómo nos va.

Rafael Gómez Eng

Junio 26, 2025